Hidrocefalia

Cualquier paciente con un diagnóstico de sospecha de hidrocefalia debe consultar precozmente a un servicio de Neurocirugía con experiencia. Ante cualquier duda, contáctese con nuestro equipo.

La hidrocefalia es un síndrome complejo, que se caracteriza por una alteración en el equilibrio entre la formación, circulación y absorción del líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual se encuentra en las cavidades ventriculares del cerebro y médula espinal, así como también rodeándolos. Esta situación conlleva a la dilatación progresiva de las cavidades ventriculares cerebrales, lo que puede provocar un aumento en la presión intracraneana.
Las causas son muy diversas, y no sólo se asocia a anomalías congénitas, sino que puede encontrarse en varios tipos de infecciones, tumores, traumatismos y anomalías vasculares cerebrales, entre otras condiciones, presentándose en todos los grupos etarios.
La hidrocefalia puede ser clasificada según el momento de aparición (en congénitas y adquiridas), según el mecanismo que la produce (por aumento en la producción de LCR, trastorno en la circulación del LCR y trastorno en la absorción del LCR), y según el tratamiento (en comunicante y no comunicante). Esta última clasificación es la más relevante, debido a que nos determinará el mejor tratamiento a instaurar. En el caso de la hidrocefalia comunicante el paciente requerirá una derivación valvular del LCR, y en la hidrocefalia no comunicante una comunicación endoscópica (tercerventriculostomía).
La clínica del paciente con hidrocefalia varia según se trate de un lactante, un infante o un adulto. En el lactante, el cuadro es más solapado y consiste en falta de apetito, vómitos no alimenticios, aumento del tamaño craneal (macrocefalia), fontanela llena y tensa, aumento de la circulación venosa en cuero cabelludo, alteración en los movimientos oculares (ojos en sol naciente), irritabilidad y/o sueño mayor al habitual. En niños y adultos se puede presentar de forma aguda o crónica. Se puede manifestar con dolor de cabeza (cefalea), vómitos a chorro, irritabilidad, tendencia al sueño sin causa, alteraciones en la conducta, deterioro intelectual, alteración en movimiento oculares, disminución de la agudeza visual y/o convulsiones.
Si usted sospecha de hidrocefalia, contáctese con nuestro equipo a la brevedad.
Con respecto a los estudios diagnósticos, la tomografía cerebral es el estudio inicial en pacientes con cráneo cerrado (niños y adultos). En caso de dudas en la etiología de la hidrocefalia, para definir si es comunicante o no comunicante y poder orientar el tratamiento, la resonancia magnética (RM) cerebral es el estudio de elección. En lactantes, la ecografía transfontanelar cerebral es el primer y a veces único estudio necesario.

Tratamiento

Para el tratamiento de la hidrocefalia es importante determinar si la misma es causada por otra patología que produzca una obstrucción en la circulación del LCR (ej.: tumor cerebral), ya que el tratamiento quirúrgico de la patología primaria podría resolver la hidrocefalia.
Ante la necesidad de tratar directamente la hidrocefalia, es necesario realizar una cirugía de derivación del LCR. Si la hidrocefalia es no comunicante (obstructiva) el tratamiento de primera línea es la comunicación endoscópica (tercer ventriculostomía endoscópica), que es un procedimiento mínimamente invasivo que restablece la circulación normal del LCR.
Ante una hidrocefalia comunicante el tratamiento es la colocación de una derivación valvular del LCR. Las más utilizadas son la derivación ventrículo-peritoneal y la derivación ventrículo-atrial. Estos procedimientos consisten en colocar un catéter en el ventrículo lateral cerebral, y tunelizar subcutaneamente (es decir, por debajo de la piel) una pequeña válvula y el catéter distal hasta la cavidad peritoneal (en el abdomen) o al atrio cardíaco a través de la vena yugular. Dentro de las complicaciones más frecuentes de la derivación valvular, se menciona la disfunción de la derivación valvular y la infección.

Sugerimos controlar la evolución del niño/a por el equipo neuroquirúrgico con alta experiencia y en un Centro de Salud de referencia.